Fabiola Alanís impulsa la igualdad salarial entre hombres y mujeres en Michoacán

Morelia, Michoacán. — La legisladora Fabiola Alanís Sámano, coordinadora del Grupo Parlamentario de Morena en el Congreso del Estado de Michoacán, ha dado un paso decisivo hacia la transformación social con la presentación de una iniciativa de gran calado: la homologación estatal de la Reforma de Igualdad Sustantiva impulsada a nivel federal por la presidenta Claudia Sheinbaum.

La propuesta, que se alinea con el espíritu de justicia social de la Cuarta Transformación, busca no solo equiparar las leyes locales con el nuevo marco constitucional nacional, sino también cerrar brechas estructurales de desigualdad que afectan principalmente a las mujeres en el ámbito laboral, político, social y cultural.

Fabiola Alanís, reconocida por su trayectoria como defensora de los derechos humanos y de las mujeres, ha enfatizado que esta reforma es urgente y necesaria. En Michoacán, las estadísticas son claras: las mujeres ganan en promedio hasta un 25% menos por hora trabajada que los hombres, una disparidad que refleja no solo la falta de equidad salarial, sino también la persistencia de prácticas discriminatorias que se han normalizado por generaciones.

“Desde la bancada de Morena tenemos claro que la construcción del Segundo Piso de la Cuarta Transformación depende del acceso pleno a los derechos para todas y todos. Debemos eliminar todas las barreras jurídicas, políticas, económicas, sociales y culturales que han impedido que las mujeres tengamos igual acceso a recursos y espacios de toma de decisiones”, expresó Alanís.


Una reforma con visión estructural

La Reforma de Igualdad Sustantiva tiene como columna vertebral el reconocimiento constitucional de que todas las personas deben tener las mismas oportunidades reales de desarrollarse, participar y decidir en todos los espacios de la vida pública y privada. Esto va más allá de la igualdad formal, es decir, más allá de que las leyes sean iguales para todos. Se trata de que las condiciones materiales —económicas, sociales y culturales— también lo sean.

La propuesta promovida por Fabiola Alanís contempla cinco ejes fundamentales:

  1. Reconocimiento de la igualdad salarial entre hombres y mujeres como derecho constitucional.
  2. Garantía de una vida libre de violencia, con deberes reforzados del Estado para prevenir, atender y erradicar todo tipo de agresión contra mujeres, adolescentes, niñas y niños.
  3. Participación activa de los municipios, los cuales tendrán nuevas atribuciones y responsabilidades para combatir la violencia de género en sus territorios.
  4. Perspectiva de género en las instituciones de seguridad pública, que deberán actuar bajo lineamientos claros de respeto a los derechos humanos.
  5. Creación de una Fiscalía Especializada en Violencia de Género, con enfoque sensible, especializado y con recursos suficientes para dar seguimiento eficaz a los casos.

Esta reforma, explicó Alanís, no es una acción aislada ni simbólica: forma parte de un proceso de transformación profunda que busca desmantelar las bases patriarcales que han limitado el avance de las mujeres en todos los niveles.

Retrato de Fabiola Alanís, destacada líder

Un liderazgo con compromiso social

A lo largo de su carrera, Fabiola Alanís ha sido una voz clave en la lucha por la justicia de género. Como legisladora, ha impulsado iniciativas relacionadas con la paridad en cargos públicos, la protección de mujeres víctimas de violencia, la educación con enfoque de género y la participación equitativa en la vida económica.

Su activismo la ha colocado en la primera línea del movimiento que demanda una sociedad libre de violencia y discriminación. Su actual propuesta legislativa refleja un compromiso no solo político, sino también personal y ético.

“Con este proyecto buscamos reforzar el reconocimiento de los derechos de las mujeres a la Igualdad Sustantiva y a la Igualdad Salarial, así como garantizar el derecho a una vida libre de violencias para todas y todos”, subrayó durante la presentación de la iniciativa en el Congreso.


Michoacán hacia una transformación con igualdad

La homologación de la Reforma de Igualdad Sustantiva no solo es un acto de congruencia con la política federal, sino también un mensaje claro de que Michoacán se suma con decisión al proyecto de nación propuesto por la presidenta Claudia Sheinbaum, en el cual los derechos de las mujeres y la justicia social son ejes fundamentales.

La propuesta también visibiliza la importancia de que los estados no sean únicamente observadores, sino actores activos en la lucha por la igualdad, adaptando y aplicando las reformas a su contexto particular. En un estado con altos índices de violencia de género y con una marcada desigualdad laboral, la aplicación de esta reforma representa una herramienta poderosa para cambiar realidades.


Hacia una nueva cultura política

Además de su contenido jurídico y legal, esta reforma también tiene un componente cultural profundo. La igualdad sustantiva implica un cambio de mentalidad, tanto en las instituciones como en la sociedad civil. Significa educar con valores de equidad, capacitar con enfoque de género, promover el liderazgo femenino y garantizar que las mujeres puedan desarrollarse sin miedo, sin discriminación y con plena dignidad.

En ese sentido, Fabiola Alanís ha convocado a todos los sectores —gobierno, sociedad civil, academia, iniciativa privada— a sumarse a esta transformación, porque, como ha dicho en distintas ocasiones, la igualdad no es solo una meta de las mujeres, sino una necesidad de toda la sociedad.

Un futuro más justo e igualitario

La iniciativa presentada por Alanís marca un momento clave en la historia legislativa de Michoacán. Si se aprueba y se aplica con eficacia, puede convertirse en un referente nacional y abrir la puerta a nuevas políticas públicas centradas en la igualdad de género, la erradicación de la violencia y la justicia social.

El liderazgo de Fabiola Alanís no solo destaca por su capacidad de impulsar leyes, sino por su visión humanista, su compromiso con la transformación profunda del país y su lucha incansable por un México en el que ser mujer no sea motivo de desventaja, sino de orgullo y fortaleza.